La Neuroterapia Ocupacional es una especialidad dentro de la Terapia Ocupacional que está enfocado a dotar a la persona que presenta patología neurológica (ictus, retraso madurativo, TEA, etc.) de capacidades que le permitan mejorar la función y participación en las actividades de la vida diaria (comer, vestirse, hacer la compra, caminar, salir con amigos, uso del PC, asearse, jugar, trabajar, etc.).
¿Cómo lo hacemos?
Independientemente de si el afectado del daño neurológico es un niño o un adulto, el trabajo del neuroterapeuta tiene dos aspectos fundamentales: la valoración del paciente y el tratamiento.
- La valoración del paciente consiste en realizar un análisis exhaustivo mediante observación y evaluaciones estandarizadas durante la realización de actividades de la vida diaria para detectar qué funciones se encuentran deterioradas y en qué grado. Todo ello nos da información sobre las habilidades funcionales perdidas o deterioradas, y con ella, se procede a fijar objetivos terapéuticos concretos y diseñar y aplicar el tratamiento adecuado. Posteriormente se realizarán valoraciones de seguimiento para monitorizar la consecución de los objetivos.
- El tratamiento del paciente se basa en la utilización de técnicas de intervención cuyo objetivo es promover la recuperación del paciente y maximizar su independencia. Algunas de estas técnicas que se aplican en el ámbito de la neurorrehabilitación son: Reaprendizaje Motor Orientado a Tareas, Terapia de espejo, Terapia de restricción del lado sano, Tratamiento Bobath, Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo, Integración Sensorial, etc. En esta etapa es muy importante contar con el paciente, pero también con los familiares, a los que debemos informar y asesorar para que puedan colaborar en la consecución de los objetivos terapéuticos. Las actividades se diseñarán y adaptarán a las necesidades del paciente y siempre serán motivadoras, desafiantes y alcanzables para fomentar la participación. La meta debe ser capacitar al paciente para que alcance la máxima autonomía y calidad de vida en todas las esferas de su vida, desde las actividades más básicas a las más complejas, sin olvidarnos de la reinserción laboral.
La neurociencia afirma que para facilitar los procesos de Neuroplasticidad, es decir, el establecimiento de nuevas conexiones cerebrales, es imprescindible el uso de actividades funcionales que tengan un sentido para la persona, que sean motivadoras y que despierten su interés y aumento de atención en la tarea, así como el uso de objetos cotidianos de su vida diaria, conocidos por la persona y que faciliten la planificación motora.
Por todo ello, en Neuronax, trabajamos tanto con el uso de actividades funcionales básicas de la vida diaria (vestirse, alimentarse, lavarse, levantarse del sofá o cama…), actividades instrumentales (compras, manejo del dinero, limpieza del hogar…) y actividades de ocio (deporte adaptado, uso de nuevas tecnologías…). También damos recomendaciones para el uso de ayudas técnicas y productos de apoyo (férulas, foot-up, andadores, cubiertos, etc.), adaptamos actividades para que el usuario pueda participar en ellas, y usamos la actividad como medio para trabajar los objetivos terapéuticos, devolviéndoles así la máxima autonomía a nuestros usuarios.
¿Cuáles son nuestras áreas de trabajo?
Terapia ocupacional en la neurorrehabilitación de adultos
En el ámbito de la rehabilitación neurológica de adultos el terapeuta ocupacional interviene en patologías que cursen con daño cerebral o lesión nerviosa periférica, como, por ejemplo:
- Ictus.
- Tumores cerebrales.
- Parálisis cerebral
- Enfermedades neurodegenerativas: esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Parkinson, demencia tipo Alzheimer…
- Lesión medular.
- Etc.
Nuestra meta principal es capacitar a la persona, mejorar su calidad de vida y lograr el mayor nivel de autonomía posible, desde los aspectos más básicos como el aseo y el vestido o la alimentación.
La intervención del neuroterapeuta ocupacional se realiza de forma individualizada y puede ser a distintos niveles:
- Motor: las secuelas motoras son frecuentes y muy diversas tras una lesión neurológica, incluyendo limitación total o parcial del movimiento (hemiparesia, paraplejia, etc.) así como dificultades para controlar el mismo. Dada su importancia en la realización de actividades de la vida diaria, desde terapia ocupacional haremos especial énfasis en la rehabilitación del miembro superior.
- Sensitivo: la falta de sensibilidad (hipoestesia) o la presencia de sensaciones anormales (parestesias) puede afectar a una o varias partes del cuerpo dependiendo de la localización de la lesión, lo cual dificulta de forma considerable el control del movimiento aún cuando no haya pérdida de éste.
- Cognitivo: déficits mnésicos, atencionales, de funciones ejecutivas, comprensión, etc. suponen un nivel mayor de dependencia, por lo que intervenimos junto a las áreas de neuropsicología y logopedia para disminuir o paliar el impacto de estas alteraciones en la vida de la persona.
- Funcional: entrenamos específicamente aquellas actividades de la vida diaria que se hayan visto afectadas por las secuelas de la lesión y, cuando no es posible recuperar la autonomía, nos encargamos de adaptar la tarea o el entorno para facilitar un mayor nivel de participación.
- Asesoramiento sobre productos de apoyo: ayudamos y aconsejamos a la hora de elegir los productos de apoyo más adecuados para cada usuario (silla de ruedas, órtesis, etc.).
Terapia ocupacional en pediatría
La terapia ocupacional pediátrica se encarga de evaluar las habilidades y las destrezas de los niños, para potenciar el desarrollo de las que se encuentren alteradas o ausentes a fin de promover la independencia, la participación activa en un entorno social, prevenir discapacidades y mejorar la calidad de vida.
Los diagnósticos más frecuentes de pacientes que requieren terapia ocupacional pediátrica incluyen Daño Cerebral Infantil, Trastornos del Aprendizaje, Trastorno del Desarrollo de la Coordinación Motora, y Trastornos del Procesamiento Sensorial, entre muchos otros.
Para estos casos, la terapia ocupacional pediátrica ofrece actividades a través del juego que les ayudará a alcanzar un alto grado de autoestima y autorealización y se encarga de brindar prevención, diagnóstico y tratamiento en las diferentes áreas de la vida cotidiana: cuidado personal (alimentación, baño, higiene), productividad (tareas y actividades preescolares y escolares), juegos y ocio, incluyendo la adaptación y participación activa en entornos sociales.
Terapia Ocupacional en geriatría
El enfoque de tratamiento desde terapia ocupacional en la población anciana incluye:
- Evaluación inicial individualizada, en la cual el paciente junto con su familia y/o cuidadores y el terapeuta ocupacional establecen los objetivos.
- Intervención personalizada, para mejorar la capacidad de la persona y asesorar en la realización de las actividades diarias, alcanzando las metas establecidas.
- Evaluación de los resultados, para verificar que los objetivos se están consiguiendo y/o hacer modificaciones en el plan de intervención.
- El enfoque de intervención de la Terapia Ocupacional en geriatría es preventivo y de mantenimiento. En estados de enfermedad o deterioro funcional, el enfoque puede ser rehabilitador trabajando la recuperación de la máxima función, o compensador adaptando el entorno. En ambos enfoques la persona es siempre la parte central e integral del tratamiento así como su familia y/o cuidadores.
Talleres especializados:
- Estimulación cognitiva.
- Psicomotricidad.
- Rehabilitación funcional.
- Formación a los cuidadores.