¿Qué es el Daño Cerebral Adquirido?

El término daño cerebral adquirido (DCA) hace referencia a cualquier lesión sobrevenida en un cerebro previamente desarrollado, con independencia del origen causal

¿Cuáles son las causas?

Las causas del daño cerebral adquirido no evolutivo pueden ser  múltiples: accidentes cerebro vasculares (ICTUS), traumatismos craneoencefálicos, patología tumoral, encefalopatías posta­nóxicas, encefalomielitis, etc. Las más frecuentes son las dos primeras.

¿Cuáles son las consecuencias?

Dependiendo de la localización del daño en el cerebro se pueden observar: físicos y sensoriales

Al principio, puede haber grandes variaciones en el tono muscular y causar lesiones sobrevenidas si no se tiene experiencia en el manejo del paciente.

1. Limitaciones articulares.

2. Trastornos de la motricidad voluntaria y del control postural.

Pueden causar limitaciones en el estado físico general, llegando a imposibilitar que las personas puedan mover algunas/s parte/s del cuerpo y que se necesite ayuda para girarse en la cama, mantenerse sentado, sujetar la cabeza, etc. 

3. Espasticidad.

Es probable que aparezca un aumento del tono de la musculatura que impida que  alguna extremidad llegue a relajarse o que haya posturas en las que flexione excesivamente algunos miembros. Puede que aparezca dolor o la sensación de pesadez en las extremidades lo cual dificulta aún más la movilidad. 

4. Alteraciones en la coordinación de movimientos.

A veces, aunque exista movilidad en el brazo, puede que la coordinación no sea efectiva, que no se consiga alcanzar un objeto, que las manos tiemblen, etc.

El/la profesional referente en esta área es el/la Neurofisioterapeuta.

5. Alteraciones visuales.

Puede ocurrir que haya pérdida de visión o que no vea los objetos colocados en un lado determinado.

6. Alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales.

Después de un daño cerebral adquirido, se puede observar que se necesita más tiempo para procesar la información,  que pueden aparecer problemas atencionales o de memoria. También  que se necesita dormir más o que pueden existir periodos de irritabilidad o  llanto. Junto a la pérdida de funciones cognitivas también hay déficits en el control de las emociones. 

El profesional que puede facilitar la recuperación de las funciones dañadas es el/la Neuropsicólogo/a.

7. Alteraciones de la deglución.

En algunos casos se pierde la capacidad para tragar. La posibilidad de atragantamiento tanto con líquidos como con sólidos es alta. Esto se debe a la pérdida de la coordinación de los órganos que intervienen en la deglución.

8. Alteraciones en la comunicación y el lenguaje.

Tras el DCA pueden aparecer distintos problemas de lenguaje. Si la lesión se ha producido en el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el lugar en el que normalmente reside nuestro lenguaje, es posible que no se pueda emitir ninguna palabra (mutismo afásico), que no pueda repetirlas o que no sepa cómo colocar  los labios y la lengua para decirlas.

En otras ocasiones, el daño cerebral puede originar déficits de la comunicación diferentes a la afasia. Algunos de ellos son:

Problemas de voz, como la disfonía, que se produce por una alteración en el control muscular de las cuerdas vocales. Esto puede verse reflejado en las cualidades de la voz (intensidad, tono o timbre).

Disartria: es un trastorno de la expresión oral debido a una alteración en el control de los músculos del habla. Influye en la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. (apraxia). 

El profesional que puede ayudarnos a superar estas dificultades es el/la Neurologopeda.

9. Alteraciones sensitivas.

Debido al daño cerebral, la sensibilidad puede resultar alterada. Es posible no notar nada en algunas partes del cuerpo (calor/frío, dónde están colocadas, si se mueven o no) o sentir de forma distorsionada. También se puede sentir dolor cuando algo roza la piel o al apoyar una parte del cuerpo. 

10. Alteraciones en las actividades de la vida diaria

Las actividades de la vida diaria (AVD) son las ocupaciones de nuestra actividad cotidiana, conformadas generalmente por actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

 Las Actividades de Autocuidado, también conocidas como Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB) o Actividades de la Vida Diaria Personales, son las actividades más necesarias y las relativas al cuidado del propio cuerpo. Se refieren a la higiene personal y aseo, al vestido, a la alimentación, a la movilidad funcional, a la actividad sexual, al descanso, al cuidado de los productos de apoyo y al control de esfínteres. Las actividades instrumentales (AVDI) son aquéllas que permiten vivir de forma independiente en el entorno, como las actividades de manejo de dinero, comunicación, cuidado de hijos, etc. Las AVDB, que antes del DCA se realizaban de forma independiente y sin dificultad, pueden suponer un gran esfuerzo.

El/la Profesional que puede ayudarnos en este proceso de recuperación es el/la Neuroterapeuta Ocupacional.

Los Trastornos del Neurodesarrollo  (TND) 

Se definen como un grupo de trastornos que tienen su origen en el periodo de desarrollo. Se caracterizan por déficits en el desarrollo que producen limitaciones específicas o globales en áreas específicas  y dificultades en lo personal, social, académico o en el funcionamiento ocupacional.

¿Cuáles se incluyen dentro de este grupo?

Discapacidad Intelectual 

Producen limitaciones en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo (comportamientos conceptual, social y práctico). Las deficiencias de las funciones intelectuales incluyen el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.

Trastorno de la Comunicación

Dentro de este grupo se incluyen: los Trastornos del Lenguaje, fonológicos, de la fluidez (disfemia), de la comunicación social y el trastorno de la comunicación no especificado. Uno de los más conocidos es el Trastorno del Lenguaje, el cual se caracteriza por: 

-Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos u otro). 

– Deficiencias en la comprensión o la producción.

 • Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).

 • Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).

 • Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).

En general, los trastorno de la comunicación producen limitaciones no sólo en el área del lenguaje sino que puede afectar también las relaciones sociales y el desempeño cognitivo.

Trastorno del espectro del autismo (TEA)

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico e inicio en la infancia, que afecta al desarrollo de la comunicación social y la conducta, con presencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Presenta una evolución crónica, con diferentes grados de afectación, adaptación funcional y funcionamiento en el área del lenguaje y desarrollo intelectual, según el caso y momento evolutivo. También conlleva, en algunos casos, alteraciones en el procesamiento sensorial.

Los estudios recientes de incidencia y prevalencia de TEA reflejan un incremento paulatino, posiblemente relacionado a cambios de criterios diagnósticos, de la definición de casos, y de un incremento de reconocimiento del TEA por los profesionales.

Trastornos por déficit de la atención con hiperactividad 

  Los niños con TDA/H presentan un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por inatención y un nivel alto de actividad junto a déficits acentuados en el control de los impulsos. Las características conductuales más relevantes indican: pérdida de atención a los detalles, dificultad para mantener la atención, para seguir las instrucciones hasta el final, con la organización. Los niños con TDA evitan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, suelen  perder la memoria de trabajo con facilidad y son  olvidadizos para las tareas diarias afectando directamente las actividades sociales y académicas/laborales. Sin la ayuda y tratamiento adecuado acaba afectando directamente las actividades sociales y académicas/laborales.

 Trastornos motores 

Los más conocidos son:

El trastorno de desarrollo de la coordinación (TDC) es un trastorno del movimiento que afecta al funcionamiento del niño en su día a día.

En algunos niños, las habilidades motoras no se desarrollan de manera apropiada. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas pueden encontrarse muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica, la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las dificultades se manifiestan en torpeza (p.e. dejar caer o chocar con objetos), y lentitud e imprecisión en la realización de habilidades motoras (p.e. coger un objeto, utilizar las tijeras o cubiertos, escribir a mano, montar en bicicleta o participar en deportes). En muchos casos, el déficit interfiere de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica  y afecta a la productividad académica/escolar, el ocio y el juego. Está en la base de muchos problemas de aprendizaje no verbal.

Comportamiento motor repetitivo. Implica movimientos aparentemente sin objetivo (ejem. sacudir o agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo). Este comportamiento interfiere en las actividades sociales, académicas u otras y puede dar lugar a la autolesión. 

Trastorno de la Tourette  Son tics motores múltiples con presencia de uno o más tics vocales Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic y tener una edad de inicio anterior a los 18 años. 

Trastorno específico del aprendizaje

El trastorno específico del aprendizaje agrupa dificultades relacionadas con la lectura (dislexia) y las matemáticas (discalculia). Cuando un niño es diagnosticado con trastorno específico del aprendizaje, puede presentar dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, pueden circunscribirse a la lectura que puede ser lenta y con esfuerzo, con escasa comprensión de lo que lee, problemas ortográficos y dificultades con la expresión escrita o bien encontrar dificultades para dominar el sentido numérico, el cálculo y el razonamiento matemático. En general,  las aptitudes académicas afectadas están por debajo de lo esperado para la edad cronológica e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana. Estas limitaciones comienzan en la edad escolar pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del alumno.

Otros trastornos del desarrollo neurológico.

Fuente: DSM-V

Conócenos

La Asociación de Familiares para la Rehabilitación del Daño Cerebral de la Axarquía (SINAPSIS) es una entidad sin ánimo de lucro que fue constituida 2019 para dar respuesta a las necesidades de las personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), y Trastornos del Neurodesarrollo (TND) de nuestra comarca.  

¿Qué es neuronax?  

Neuronax es el Centro Sanitario que nuestra Organización ha creado con el fin de ofrecer los servicios terapéuticos necesarios. 
Contamos con un equipo profesional interdisciplinar altamente especializado en Psicología/Neuropsicología, Neurologopedia, Fisioterapia neurológica, Neuroterapia Ocupacional, Nutrición, y Trabajo Social con el fin de ayudar a las personas con DCA y TND en su recuperación funcional y empoderar a las familias en dicho proceso. Acercar estos recursos a nuestra población es uno de nuestros objetivos, evitando con ello los largos desplazamientos que muchas de estas personas deben hacer para ser atendidas una vez son diagnosticadas.
Estamos inscritos en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 13.665 de la sección 1 y cuenta con la Autorización Administrativa de Funcionamiento de Centro Sanitario con el N.I.C.A 56.114.

Misión

Proporcionar la mejor atención especializada a niños y adultos con déficits de origen neurológico de manera integral, continuada, personalizada y con el más alto nivel humano y técnico.
Fomentar la prevención y la promoción de la salud cerebral.
Contribuir a la divulgación del conocimiento asumiendo la formación de alumnos a través de los convenios firmados con diferentes universidades.
Impulsar y participar en la creación de servicios especializados de atención personal, sociosanitaria y social, dirigidos principalmente a las personas con discapacidad de origen neurológico y a sus familias, con el objetivo de proporcionarles el apoyo y los servicios más adecuados.
Potenciar la autonomía personal y mejorar la calidad de vida de las personas con déficits de origen neurológico, de acuerdo con los principios de reconocimiento de la diversidad funcional, vida independiente e inclusión social.
Colaborar, como Asociación sin Ánimo de Lucro en la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, mediante la promoción y el desarrollo de actividades de prevención, divulgación y sensibilización social.
Alcanzar los criterios de calidad establecidos por las agencias oficiales acreditadoras.

Visión

Ser un referente en nuestra localidad capaz de generar y transmitir nuevos conocimientos e innovación terapéutica en las técnicas de Neurorrehabilitación y Neurodesarrollo Infanto-Juvenil.
Contar con un Equipo de Profesionales altamente especializados, competentes y comprometidos con la institución y las finalidades que ésta persigue.
Ser una Organización Apreciada Socialmente, especialmente por las personas a las que dedica su quehacer diario y que constituyen su principal razón de ser, y por sus familias.
Formar parte de una red de organizaciones o entidades que compartan los mismos objetivos.
Ser una Organización Sostenible y Respetuosa con el Medioambiente, capaz de adaptarse a las nuevas tendencias, características y necesidades del entorno.

Valores

Especialización.
Innovación.
Calidad humana y técnica.
Transparencia
Trato experto y respetuoso.
Proximidad.
Compromiso social.