Tras un DCA, desde el Servicio de Neuropsicología se coordinan los programas de rehabilitación multidisciplinares que se aplicarán en base a los datos obtenidos durante la fase de evaluación. Asimismo a lo largo de todo el programa se van supervisando y readaptando los objetivos del Plan de Intervención. El papel del profesional en Neuropsicología es fundamental tanto en el asesoramiento de los diferentes profesionales que intervienen con el paciente, como en la coordinación entre los terapeutas y los familiares del paciente.
¿Cómo lo hacemos?
Dividimos la intervención en 3 grandes áreas estrechamente interrelacionadas: trastornos cognitivos, trastornos conductuales y trastornos emocionales.
- Entre los Trastornos Cognitivos más habituales tras el daño cerebral están los problemas de memoria, atencionales, de razonamiento, de funciones ejecutivas, etc. Estos déficits impiden en la mayoría de los casos funcionar al paciente de forma independiente y limitan su capacidad de beneficiarse de otras áreas de tratamiento como la fisioterapia o la logopedia, por lo que su rehabilitación constituye el elemento fundamental de los tratamientos.
- Los Trastornos Conductuales son los que van a ejercer una influencia más distorsionadora sobre la familia y los cuidadores del paciente; la irritabilidad, agresividad, desinhibición, infantilismo, etc. van a hacer en muchos casos difícil la convivencia y deben por tanto ser atendidos a ser posible desde los momentos iniciales.
- Los Trastornos Emocionales suelen aparecer en fases más avanzadas de la evolución del paciente y normalmente se presentan cuando el paciente va mejorando cognitivamente y por tanto tomando conciencia de sus déficits y de las consecuencias de estos sobre su vida generando la aparición de cuadros psicológicos y psiquiátricos de ansiedad, depresión, aislamiento social, etc.
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL
El Servicio de neuropsicología infanto-juvenil de Neuronax nace con el objetivo principal de atender los problemas cognitivos, académicos, adaptativos y socio-emocionales que afectan al correcto desarrollo de los niños con Trastornos del Neurodesarrollo. Trabajamos conjuntamente con el niño, la familia y el entorno escolar
Áreas de Trabajo:
Dificultades de aprendizaje
Dificultades para adquirir la lectura, la escritura y el cálculo, ya sea por la presencia de un trastorno (dislexia, disgrafía o discalculia), como consecuencia de un retraso en su adquisición por otras causas o su pérdida por daño cerebral adquirido (alexia, agrafia o acalculia).
También se realiza prevención de las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura en niños de riesgo (antecedentes familiares de dificultades del aprendizaje, prematuros, problemas de lenguaje oral, dificultades para aprender las letras, etc.)
Déficits en Funciones Ejecutivas
Dificultades para mantener la atención sostenida en tareas que requieren esfuerzo cognitivo e ignorar otros estímulos irrelevantes, ser demasiado impulsivo, incapacidad para planificar tareas largas y usar estrategias, etc., como consecuencia de un trastorno evolutivo (TDAH) o por Daño Cerebral Adquirido (síndrome disejecutivo o prefrontal), retraso en su desarrollo o inadecuadas pautas educativas. También puede ser consecuencia de trastornos emocionales.
También es conveniente la estimulación de las funciones ejecutivas en niños de riesgo (antecedentes familiares de TDAH, infecciones congénitas o síndromes que cursas con estas dificultades, como síndrome alcohólico fetal, X frágil, etc.) .
Dificultades en el Desempeño Cognitivo
Estos déficits producen limitaciones en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.
Dificultades en competencias Socio-Comunicativa.
Uno de los Trastornos del Neurodesarrollo que conlleva déficits más acentuados en las Habilidades Sociales y sus estrategias comunicativas es elTrastorno del Espectro del Autismo. En Neuronax trabajamos las principales carencias lingüístico-comunicativas que presentan estos pacientes a través de la implantación de Sistemas Aumentativos de Comunicación, Talleres grupales de Habilidades Sociales, etc. En pacientes pediátricos aplicamos el Modelo Denver, ampliamente reconocido a nivel internacional y trabajamos para dotar a las familias de herramientas suficientes para las labores de intervención socio-comunicativa, subrayando el papel determinante de los gestos y la entonación para descifrar adecuadamente los intercambios comunicativos.
En Neuronax contamos con NeuronUP, herramienta de estimulación cognitiva profesional para neuropsicólogos y profesionales de la neurorrehabilitación y ESTIMULA para la intervención psicoeducativa en la etapa escolar.
Nuestras actividades permiten realizar una intervención intensiva y personalizada en el tratamiento de los déficits cognitivos funcionales y cada actividad está nivelada siguiendo parámetros técnicos que permiten al terapeuta adaptar la rehabilitación a la capacidad de cada usuario.